sábado, 11 de octubre de 2014

ejercicio en clase





DATOS DE FRECUENCIA


MI ESTILO DE APRENDIZAJE

TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

1. Preferiría hacer este ejercicio:
a) por escrito
b) oralmente
e) realizando tareas

2. Me gustaría que me regalaran algo que fuera:
a) bonito
b) sonoro
c) útil

3. Lo que me cuesta menos recordar de las personas es:
a) la fisonomía
b) la voz
c) los gestos

4. Aprendo más fácilmente:
a) leyendo
b) escuchando
c) haciendo

5. Actividades que más me motivan:
a) fotografía, pintura
b) música, charlas
c) escultura, danza

6. La mayoría de las veces prefiero:
a) observar
b) oír
c) hacer

7. Al pensar en una película recuerdo:
a) escenas
b) diálogos
e) sensaciones

8. En vacaciones, lo que más me gusta es:
a) conocer nuevos lugares
b) descansar
e) participar en actividades

9. Lo que más valoro en las personas es:
a) la apariencia
b) lo que dicen
c) lo que hacen

10. Me doy cuenta de que le gusto a alguien:
a) por la manera en que me mira
b) por la manera en que me habla
c) por sus actitudes

11. Mi automóvil preferido tiene que ser, sobre todo lindo:
            a) bonito
            b) silencioso
            c) cómodo

12. Cuando voy a comprar algo, procuro:
a) observar bien el producto
b) escuchar al vendedor
e) probarlo

13. Tomo decisiones, básicamente, según:
a) lo que veo
b) lo que oigo
e) lo que siento

14. En exceso, lo que más me molesta es:
a) la luz
b) el ruido
e) las aglomeraciones

15) Lo que más me gusta en un restaurante es:
a) el ambiente
b) la conversación
c) la comida

16. En un espectáculo, valoro más:
a) la iluminación
b) la música
e) la interpretación

17. Mientras espero a alguien:
a) observo el ambiente
b) escucho las conversaciones
e) me pongo a andar, moviendo las manos

18. Me entusiasma que:
a) me muestren cosas
b) me hablen
                                                                                                                                                                                                     

19. Cuando consuelo a alguien procuro:
a) señalarle un camino
b) darle palabras de ánimo
c) abrazarlo

20. Lo que más me gusta es:
a) ir al cine
b) asistir a una conferencia
c) practicar deportes
 
HAZ CUENTAS:
Suma las veces que has marcado cada letra y multiplica el resultado por cinco.
De este modo obtendrás los porcentajes que te mostrarán cuán visual (A), auditivo (B) y cinestésico (C) eres.

A...................VECES X 5 = .........% 6*5=30
B...................VECES X 5 = .........%3*5=15
C...................VECES X 5 = .........%11*5=55                                           
Si eres auditivo, podrás grabar a tu profesor, usar el sistema de Audiolibros, usar el programa "Hablame" u otro similar (colocar en un archivo el texto a estudiar, seleccionarlo, y el programa lee el material seleccionado, pedirle a alguien que te lea la materia, etc.
Si eres visual te convendrá ayudarte con Mapas Mentales, gráficos, técnicas de memorización gráfica, dibujos, lectura directa, películas, etc.



Si eres Cinestésico manténte físicamente activo mientras estudias. En lugar de sentarte quietamente a estudiar, te recomendamos ocasionalmente dar un paseo a corta distancia con su libro de estudio o las notas mientras lees la información en voz alta.
Para evitar sentirte inquieto durante el tiempo de estudio
toma notas extensas en clase. Edítalas y pásalas en limpio –por computadora- luego.

Estudia en bloques cortos de tiempo con recesos frecuentes pero también breves. Utiliza tu dedo como puntero cuando lees.

miércoles, 23 de julio de 2014

errores en graficas

Errores en gráficas
 
Aquí en esta gráfica podemos ver que no se nos presentan datos específicos de cual fue el estudio a realizarse.

En esta no se nos presenta ningún dato


En esta están muy amontonadas las barras e igual no nos dan nada especifico o el motivo de el porque el valor.

En esta gráfica no nos están indicando que variables se esta utilizando. 

Solo dan números pero no tiene un titulo.

Es esta gráfica no se identifica mucho los datos obtenidos por tantos puntitos que tiene.

El color de esta ciento que no es el adecuado ya que solo tiene dos y como poder identificar que resultado es uno y cual es el otro.

En  esta no se especifican cuales son las muestras a evaluar.

en esta no se puede apreciar la el contenido.ya que tiene muchos resultados.
a esta la falta colores para que se mire mas llamativa.

viernes, 18 de julio de 2014

Tabla para presentacion de datos: es similar en apariencia a una hoja de cálculo, en cuanto a que los datos se almacenan en filas y columnas.  
Como consecuencia, normalmente es bastante fácil importar una hoja de cálculo en una tabla de una base de datos. La principal diferencia entre almacenar los datos en una hoja de cálculo y hacerlo en una base de datos es la forma de organizarse los datos.

Cuadro numerico: es una forma de expresar los datos de manera clara y de fácil comprensión.

Representación de datos
: La manera de presentar los datos es diferente según el tipo de los mismos. De forma rápida podemos hacer dos grandes grupos: datos cuantitativos y datos cualitativos. En el grupo  de datos cuantitativos tenemos aquellos cuyo resultado puede variar de forma continua, como puede ser el peso, la edad, etc. y los que sólo pueden tomar valores enteros como por ejemplo el número de hijos, el número de ingresados en la Unidad de Quemados un día concreto, etc. A su vez en las variables cualitativas distinguiremos las nominales, que constituyen una simple etiqueta -como puede ser el sexo, el grupo sanguíneo, etc. de las ordinales, en las que se da una relación de orden entre las respuestas, como por ejemplo en el resultado de una patología/tratamiento (fallece, empeora, sin cambios, mejora, curación) o el nivel educacional. Cada tipo variable tiene requerimientos propios en cuanto a presentación y en cuanto a las pruebas que se utilizan para contrastar los valores entre diferentes grupos.

Información bibliográfica
Título
Protecto De Programa-Presupuesto
Editor
Bib. Orton IICA / CATIE

 Información bibliográfica
Título
Protecto De Programa-Presupuesto
Editor
Bib. Orton IICA / CATIE


conceptos basicos

 El porcentaje: es una forma de expresar un numero como una fracción que tiene el número 100 como denominadorEl porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre dos cantidades) con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como denominador común.

Cartograma: es la representación de un mapa sobre las diversas modalidades del carácter que se corresponden con determinadas zonas geográficas. 

Pictograma Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión se utiliza una imagen o un símbolo para representar una cantidad específica.

 Matriz: es una colección ordenada de elementos colocados en filas y columnas, o sea es un arreglo bidimensional de números (llamados entradas de matriz) ordenadas en filas y columnas.

Información bibliográfica

Título
Autor
Editor
Edición
ilustrada, reimpresa
Editor
Univ de Castilla La Mancha, 1996
ISBN
848825587X, 9788488255877
N.º de páginas
576 páginas

conceptos

Fuentes de datos: existen dos tipos:
FUENTES PRIMARIAS que son aquellas que nos proporcionan información directamente desde el objeto de estudio, para ello se pueden utilizar:
• Encuestas
• Entrevistas
• Datos recogidos de laboratorio
• Censos  
Por ejemplo, si se realiza una encuesta a los consumidores de un producto que está siendo investigado, los datos que se recogen se constituyen en datos primarios puesto que se ha recurrido a la fuente que directamente nos otorga los datos. Estos datos se encuentran, si cabe el término, en “bruto”, a partir de lo cual se inicia el proceso de clasificación, organización, presentación, sea en tablas o en gráficas.
FUENTES SECUNDARIAS, son aquellas que nos proporcionan información que ha sido previamente elaborada por otras personas y se recogen generalmente de:
• Informes escritos
• Revistas
• Periódicos
• Diferentes publicaciones
• Boletines, etc.
Por ejemplo, si se toma un boletín estadístico del Banco Central, allí podremos encontrar información que ya ha sido procesada y podemos trabajar con esos datos para establecer promedios o características adicionales sobre el tema que nos interesa analizar.


En una investigación se puede utilizar tanto fuentes primarias como fuentes secundarias, si nos interesa no solo describir información sino además relacionar con datos previamente trabajados por otras organizaciones o personas.

Estadístico: es una cantidad numérica calculada sobre una muestra que se resume su información sobre un aspecto.


Gráfica: es un dibujo que nos brinda información en porcentaje en diferentes formas.

Medidas de tendencia central: son las que nos permiten condensar en un único valor los resultados obtenidos para la totalidad de la muestra y en relacion con cada una de las variables consideradas.

Información bibliográfica

Información bibliográfica

   Estadistica I                                        
   Autor: Econ. Carlos Correa Granda

jueves, 17 de julio de 2014

Población: Es la totalidad de elementos o cosas bajo consideración.

Muestra: Es la porción o parte de la población que se utiliza para realizar el análisis.

Parámetro: Es una medida de resumen que se calcula para describir una característica de toda una población.

Decimales: Son aquellos que se componen de números enteros.

Variables:  es aquello que no tiene un valor fijo o determinado. generalmente las representamos con las ultimas letras del alfabeto (x, y o z)

bibliográfica



lunes, 14 de julio de 2014

Que es la estadística?

Estadística es una serie de pasos  que se encarga de recoger, organizar y recapitular datos de una población
para sacar conclusiones validas de tal análisis.